• Inicio
  • »
  • Mindfulness
  • »
  • El tratamiento Mindfulness más EFICAZ para el Trastorno Obsesivo-Compulsivo

El tratamiento Mindfulness más EFICAZ para el Trastorno Obsesivo-Compulsivo

Tratamiento toc mindfulness

En psicología, el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) forma parte del grupo de los denominados Trastornos de ansiedad. Estos se llaman así porque todos cuentan con la ansiedad (con sus respectivas características) como síntoma principal.

Como ya deberás saber, el Mindfulness es la herramienta ideal para luchar contra esas sensaciones ansiosas y el estrés. Y es por eso que las terapias más efectivas para combatir el TOC son las que se complementan con Atención Plena.

Con la lectura de los apartados que te proponemos a continuación podrás conocer mejor los aspectos definitorios de este trastorno, así como las técnicas clave para su tratamiento con Mindfulness.

Tratamiento toc mindfulness

A medida que crezcas, descubrirás que tienes dos manos, una para ayudarte a ti mismo y otra para ayudar a los demás.

TOC: Características que lo definen

Como ya te hemos comentado al principio del artículo, la ansiedad es uno de los signos más visibles de esta enfermedad, pero es cierto que es un síntoma que aparece en muchos trastornos. Y es que lo que realmente diferencia al TOC de otros problemas psicológicos son los actos de ritualización, los pensamientos obsesivos y las compulsiones.

Es importante tener en cuenta que solo se debe hablar de trastorno cuando la sintomatología implica una pérdida de tiempo importante o impide llevar con normalidad algún aspecto de la vida cotidiana de la persona que lo sufre.

Obsesión y Compulsión: ¿Cuándo se dan?

Las obsesiones y las compulsiones son una de las partes más características de este trastorno, de ahí su nombre. No obstante, una persona puede padecer TOC sin necesidad de que aparezcan las dos juntas. Cabe la posibilidad de que alguien tenga obsesiones pero no llegue a desarrollar compulsiones.

Cuando hablamos de obsesiones...
Nos referimos a aquellos pensamientos, ideas o imágenes intrusivas que aparecen de manera recurrente y que provocan un malestar en la persona que los experimenta.

Este suceso ocurre generalmente porque se relacionan con el hecho de que algo malo va a pasar. Por este motivo, se generan situaciones de estrés y de ansiedad muy difíciles de controlar.

Para intentar disminuir estas sensaciones ansiosas, la persona desarrolla las llamadas compulsiones.
Estas se refieren a los actos y acciones que se llevan a cabo de forma consciente y de manera repetitiva con la finalidad de frenar dichos síntomas de malestar.

Hay muchos tipos de rituales compulsivos, y por tanto, tipos de TOC. Uno de los más comunes es el de los 'limpiadores'. Te mostramos un ejemplo muy simple para entender mejor el funcionamiento de los síntomas más visibles.
Imagina una persona que piensa que es necesario estar lavándose las manos a cada momento. Esto lo piensa porque tiene miedo de contagiarse con cualquier tipo de bacteria, acabar sufriendo alguna enfermedad médica y que ello conlleve consecuencias todavía peores e irreversibles. Esos pensamientos sobre la enfermedad, le generan tal ansiedad que le impiden tocar nada si no tiene la posibilidad de lavarse bien las manos al momento.

Limpiarse las manos es algo que pone en práctica porque es la única manera que ha encontrado para hacer que ese malestar se reduzca. “Si me lavo las manos, elimino las bacterias y hay una menor probabilidad de contagiarme”, piensa.

Así, esas creencias sobre poder enfermar son las obsesiones, y el acto de lavarse serían las compulsiones.

Aspectos básicos para un tratamiento exitoso

Realizar algún tipo de terapia no se basa simplemente en acudir a un profesional de la psicología y esperar a que su guía y consejos den frutos por sí solos. Es imprescindible que el paciente tenga predisposición al cambio adoptando una actitud positiva y siendo un actor activo en cada sesión que se lleve a cabo.

Y no solo es importante la actitud en los tratamientos clínicos, sino que en sesiones de meditación y mindfulness también es vital para ver resultados de manera más rápida y profundizar en el cambio que se busca.

Veamos ahora qué aspectos básicos debería tener en cuenta cualquier persona que quiera superar el TOC:

Querer superar el problema y estar dispuesto a poner todo de su parte para lograrlo.

Ser consciente de la irracionalidad de las obsesiones. Gestionarlas dándose cuenta de que son exageradas y que carecen de sentido.

Dejar de dar vueltas a la posible aparición de esas obsesiones con sus consecuentes estados ansiosos.

No intentar eliminar los pensamientos obsesivos. Es importante no temerlos, aprender a aceptarlos y habituarse a ellos con técnicas específicas.

Terapia Mindfulness para vencer el Trastorno Obsesivo-Compulsivo

El Mindfulness es una gran herramienta para prevenir y controlar el estrés y es de gran ayuda en el tratamiento de cualquiera de los trastornos de ansiedad. Con su práctica se consigue manejar la autorregulación emocional, la atención y conciencia plena del cuerpo así como el control en la respiración. 

Es por eso que una terapia basada en la Atención Plena es una de las mejores opciones para superar el TOC y vencer todos sus síntomas. Una apuesta segura la encontrarás combinando la psicoterapia con la meditación y ejercicios de Mindfulness.

Además se aconseja leer algunos libros sobre este tema, ya que ayudarán mucho a la hora de comprenderlo todo y empezar con la técnica.

Técnicas para una sesión terapéutica de Atención Plena

En este apartado te queremos enseñar cómo poner en práctica una sesión de terapia psicológica con Mindfulness efectiva para tratar el Trastorno Obsesivo-Compulsivo. Esta se basa en mejorar la relación que la persona tiene con esos pensamientos intrusivos aceptándolos y siendo conscientes de ellos para así evitar la aparición de sintomatología. ¿Te interesa? ¡Toma nota!

  • Fase 1: Lo que primero hay que hacer es intentar relajarse aplicando un ejercicio de respiración durante aproximadamente 5 minutos. Se trata de ser consciente del recorrido del aire y focalizar la atención en cómo este entra por la nariz y va pasando por las diferentes partes del cuerpo hasta expulsarlo por la boca.
  • Fase 2: Una vez se ha aprendido a controlar la respiración en el paso anterior, se plantea que se imagine una de esas situaciones en las que se genera la ansiedad. Una vez se revive la situación en la mente y se empiezan a notar los primeros síntomas, será importante que la atención se centre en la respiración, aplicando el ejercicio ya aprendido. Así, la persona experimentará la sensación ansiosa pero podrá aprender a aceptarla y controlarla.
  • Fase 3: Todos los pensamientos, sensaciones y sentimientos que se originen durante estas técnicas tendrán que ser observados sin emitir ningún tipo de juicio. La conciencia plena sobre ellos logrará una mejor aceptación de los mismos ya que será importante dejarlos entrar en la mente con una buena actitud. Eso sí, siendo conscientes de que son emociones pasajeras y no experimentarlas como negativas.
  • Fase 4: Este quizá es un paso más difícil para aquellos pacientes con TOC. Se trata de omitir todos aquellos rituales o compulsiones que se desarrollan para evitar experimentar ansiedad o calmarla si ya ha aparecido. Si al principio este paso resulta muy complicado, se pueden ir reduciendo de forma paulatina. Un truco es volver a la respiración cada vez que se experimentan los síntomas característicos del trastorno.
  • Fase 5: Para acabar la sesión, se deberá hacer alguna actividad basada en el Mindfulness. En el caso de los adultos, puedes echar un vistazo a Ejercicios de atención plena para que puedas tener diferentes opciones donde elegir. En el caso de los más pequeños, te recomendamos las técnicas Mindfulness para niños, las más efectivas y divertidas que también las encontrarás en ese enlace.

Si el paciente lo prefiere se puede usar música relajante de fondo, tanto si se lleva el tratamiento con un profesional como si se hace por cuenta propia, ahora bien, es importante que no distraiga ni agobie.

Resumen de las fases del tratamiento

♥ Ejercicio de respiración (durante 5 minutos)

♥ Imaginar una situación de ansiedad (controlar mediante la respiración)

No juzgar los pensamientos o sensaciones, no verlo como algo negativo, sino pasajero

♥ Intentar no caer en las compulsiones (si al principio cuesta mucho, ir reduciendo poco a poco)

♥ Terminar con ejercicios de Mindfulness

Mindfulness tratamiento toc

Te aconsejamos que incorpores a tu tratamiento las técnicas de Mindfulness para TOC que te hemos propuesto. Si realizas estas 5 fases y, además, practicas el control de la respiración a diario, te aseguramos que tu ansiedad disminuirá significativamente, no importa si eres principiante ¡siempre hay opciones para todo el mundo!

Acerca del autor

miguel

Miguel Silva

Miguel ha sido siempre un apasionado del deporte. Estudió en el Institut Nacional d’Educació Física de Catalunya (INEFC) la licenciatura de Ciencias de la Actividad física y el deporte. Máster en actividad física y salud.

Sigue leyendo

Deja un comentario