Cisteína, funciones y beneficios de este aminoácido azufrado
Descubre las propiedades de la cisteína, un aminoácido no esencial con muchos beneficios para la salud
En nuestro repaso por los principales aminoácidos proteinogénicos que resultan vitales para la salud en general y para el mundo del fitness en particular, hoy os comentamos las propiedades de la cisteína, un aminoácido no esencial clasificado como azufrado.
Hablamos de...
¿Qué es la cisteína?
La cisteína es un aminoácido no esencial que se produce a partir de la metionina, este ya sí es esencial. Se abrevia como Cys y es un aminoácido necesario para sintetizar glutation.
Aunque es un aminoácido no esencial, en ocasiones es necesario adquirirlo mediante fuentes externas. Sin una cantidad suficiente de cisteína, la longevidad celular de los organismos disminuye.
Fórmula y estructura
Su fórmula es C3H7NO2S mientras que su estructura es la siguiente:
Uno de los aspectos más destacados de este aminoácido es que en su cadena lateral posee un grupo tiol (-SH), formado por un átomo de hidrógeno y otro de azufre. Esto hace que sea considerado como polar e hidrófilo.
¿Es lo mismo la l cisteína que la n cisteína?
La l cisteína y la n cisteína son compuestos diferentes. Mientras la l cisteína es la denominación comercial de este aminoácido, la n cisteína es otro suplemento distinto. La n cisteína o N-acetilcisteína (NAC) es un derivado de la cisteína en la que el grupo acetilo está unido al átomo de hidrógeno.
La n cisteína se puede utilizar como suplemento dietético, si bien su uso más común es como fármaco, pues es un agente potente para la tos. Rompe los puentes disulfyuro en la mucosa y hace más sencilla su expulsión.
En algunos casos, el NAC se utiliza como antídoto específico ante dosis elevadas de paracetamol.
Beneficios y propiedades
La cisteína es un precursor importante de agentes antioxidanetes como el glutation, un nutriente que se sintetiza en el hígado. Este aminoácido es también precursor de otros aminoácidos que ayudan a proteger las células de la reproducción masiva e incontrolada, es decir, de procesos cancerígenos, al disminuir la incidencia de mutación de las células.
Otros beneficios de la cisteína son la mejor salud de los sistemas cardiovascular y circulatorio.
Como todos los aminoácidos, su principal función es la producción de proteínas. La cisteína mejora la salud hepática y favorece la expulsión de toxinas, es buena para la función neuronal, participa en la quema de grasas y juega un papel importante en la formación del pelo, las uñas y los cartílagos.
¿Para qué sirve? Funciones
La cisteína actúa como antioxidante, siendo precursor del glutation y otros agentes que evitan la oxidación celular. Protege al hígado y al cerebro de la acción de diferentes toxinas. Una tercera función importante en el oranismo es que promueve la recuperación tras intervenciones quirúrgicas y en caso de quemaduras.
Este aminoácido es importante para la formación de puentes disulfuro, que desempeñan un papel importante en el ensamblaje de algunas proteínas. Estos puentes disulfuro se forman por la oxidación de los grupos tiol de la cisteína.
Otra función importante de la cisteína es que actúa como precursor de otros aminoácidos y nutrientes. Así, vemos que las modificaciones postraduccionales de este compuesto dan lugar a productos como la cistina y otros metabolitos, todos ellos necesarios para el buen funcionamiento del organismo.
Importancia en el mundo del fitness
El principal beneficio de tomar cisteína en forma de suplementos es su capacidad de sintetizar glutation. Este compuesto, que actúa como antioxidante, evita el estrés oxidativo, y esto contribuye a la fatiga muscular.
El glutation es el principal antioxidante intracelular y su biosíntesis depende casi en exclusiva de la presencia de cisteína en el organismo.
La suplementación prolongada con cisteína puede aumentar las defensas antioxidantes, y de este modo reducir la fatiga muscular y que la masa muscular alcance el máximo rendimiento durante más tiempo.
Para el pelo
Este aminoácido estimula la producción de queratina, que es la proteína que se encuentra en los folículos pilosos. Muchos productos que evitan la caída del cabello, tanto suplementos como champús incluyen cisteína entre sus componentes.
Cómo y cuándo tomar cisteína
No existe una norma que establezca cuál es la dosis de cisteína a consumir, pues esto va a depender de factores como los objetivos terapéuticos, la edad de los pacientes, el gisorial de salud, la dieta habitual o los niveles de actividad física, entre otros.
Un punto de partida recomendado es tomar 500 mg diarios para mejorar la salud general a través de sus efectos antioxidantes.
Comprar cisteína como suplemento
Los suplementos de cisteína se pueden adquirir a través de internet o en establecimientos físicos como herbolarios y comercios especializados en suplementación deportiva y ergogénica.
Habitualmente estos productos se encuentran en formato comprimido o en polvo, cada comprimido contiene 500 mg de aminoácido. En el mercado encontramos suplementos de l cisteína y n cisteína. Muchos de ellos son aptos para vegetariano y su consumo no debe sustituir en ningún momento a una dieta completa y equilibrada.
Efectos secundarios
Aunque es un nutriente sintetizado por el propio organismo y siguiendo unas dosis moderadas no debe producir efectos nocivos para la salud, en ocasiones la ingesta de este aminoácido puede generar algunas molestias.
Un uso inadecuada de l cisteína y n cisteína puede causar náuseas, vómitos, diarrea y estreñimiento. También pueden ocurrir reacciones alérgicas, erupciones cutáneas, fiebre, dolor de cabeza, presión arterial baja y somnolencia.
Contraindicaciones
Algunos colectivos, como las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, así como aquellas que padecen afecciones hepáticas o renales, no deben ingerir suplementos a base de l cisteína, n cisteína o cistina a no ser que hayan sido prescritos por profesinales médicos.
El uso de l cisteína puede aumentar los efectos de algunos medicamentos inmunosupresores y de aquellos que se utilizan para tratar el dolor en el pecho.
Alimentos con cisteína
La cisteína está presente fundamentalmente en alimentos de orígen animal: carnes, pescados, huevos, lácteos y derivados. Se suele asociar el contenido de cisteína a los alimentos con valor proteíco alto, es decir, aquellos alimentos de alto valor biológico.
No obstante, es también posible encontrar alimentos de origen vegetal ricos en este aminoácido: legumbres, careales, frutos secos y semillas y verduras como la cebolla, los ajos, el pimiento rojo, el brócoli y las coles de Bruselas.
No confundir con cistina
Cisteína y cistina son compuestos diferentes, pero muy relacionados entre sí. La cistina es el compuesto que surge de la unión de dos moléculas de cisteína.
Ambos aminoácidos contienen azufre y son parecidos pero no idénticos. La cistina es la forma estable de la l-cisteína. Este compuesto es beneficioso para el cabello y el fortalecimiento de las uñas y la piel.
