Kobido, el popular masaje facial japonés
Kobido es una de las técnicas de masaje facial más antiguas del mundo. Descubre aquí todas sus ventajas y beneficios.
El masaje kobido, también llamado masaje facial japonés, tiene su origen en esta cultura y está basado en la medicina tradicional de ese país.
Aunque en la actualidad se realiza en gran medida con fines estéticos, en su origen no fue así ya que al igual que el resto de los masajes japoneses estaba orientado a mantener la salud.
Cuenta la tradición que desde el siglo XV y durante muchas centurias, de él sólo pudo beneficiarse la realeza. Esta técnica tuvo una transmisión familiar, de modo que hasta el año 1, momento en que el maestro Shogo Mochikuzi se trasladó a Estados Unidos y empezó a ejercer y enseñar allí, fue desconocida por occidente.
En la actualidad está teniendo cada día más difusión ya que aporta muchos de los beneficios de la cirugía estética a pesar de ser una técnica no invasiva.
Hablamos de...
Utensilios
En el kobido habitualmente se emplean aceites vegetales y esenciales puros.
Beneficios
Los beneficios del kobido son múltiples ya que produce un efecto de estiramiento de la piel sin necesidad de recurrir a la cirugía o a ningún método agresivo. Por una parte, las manipulaciones que hace el experto pueden actuar sobre la musculatura y articulación de la mandíbula en caso de dolores.
Rejuvenecen el rostro dando una mayor tonificación a los músculos y haciendo desaparecer las contracciones que son las que provocan las arrugas. Además, está indicado para las manchas en la piel que aparecen con la edad.
Preparación del paciente
Es importante determinar qué tipo de cutis tiene ya que el ritmo del masaje tendrá que estar en concordancia con él.
- Las pieles secas necesitan un tratamiento más enérgico que estimule las glándulas sebáceas a fin de que lubriquen la piel.
- Por el contrario, en las pieles grasas se recomienda un tratamiento suave.
Preparación de la habitación
El lugar donde se colocará el receptor puede ser una camilla de masajes, un futón o una silla reclinable. La atmósfera debe ser cálida y tranquila, con una luz tenue y, si se desea, usar la técnica de aromaterapia con algún tipo de esencia o incienso. También puede emplearse música ambiental.
Sesión
La duración del masaje suele ser de aproximadamente 60 minutos, incluyendo la nuca y el cuero cabelludo. Tras la breve charla inicial, se sitúa al receptor en el lugar escogido y se le envuelve la cabeza con una toalla a fin de trabajar al principio exclusivamente sobre el rostro.
La sesión se divide en tres partes:
- Masaje con golpeteos, fricciones, percusiones y amasamientos enérgicos que tienen por objeto actuar en profundidad sobre los músculos faciales para ayudar a la liberación de toxinas y aportar tersura a la piel gracias a la tensión que promueven en ellos.
- Tratamiento de shiatsu sobre todos los meridianos y tsubos faciales. Su fin es regular el chi para aportar mayor energía al rostro.
- Drenaje linfático. Su objetivo es arrastrar todas las toxinas movilizadas por los procedimientos anteriores.
La primera parte tiene por objeto relajar los músculos contraídos lo cual redunda en la desaparición de las arrugas y en la tersura que adquirirá la piel. También reactiva la circulación de la sangre y, con ello, la tonificación y buena oxigenación de la compleja musculatura del rostro.
Los movimientos son muy precisos y rápidos, por lo que el profesional debe tener un excelente entrenamiento.
El shiatsu reactiva la energía de la zona y las acupresiones cumplen una función similar a la que hacen las agujas en los estiramientos faciales por acupuntura.
Los aceites esenciales que se emplean, limpian la piel, la suavizan y le aportan luminosidad.
Una vez que se ha terminado el trabajo en el rostro, se procede con los músculos del cuello, especialmente de la nuca que suelen ser los que sufren las mayores contracciones por tensión psicológica, y se masajea el cuero cabelludo para estimular los folículos pilosos proveyéndolos, además, de una buena circulación.
El efecto del masaje en su conjunto, es el de un lifting.
Contraindicaciones
No está indicado para pieles excesivamente grasas y, en caso de que se lleve a cabo, deberá ser impartido con suma suavidad para no promover más aún el funcionamiento de las glándulas sebáceas. Del mismo modo, está contraindicado en personas que sufran de acné.
Efectos secundarios
Este masaje, siempre que se tomen las precauciones debidas y no se realice en personas que tengan algún cuadro que lo contraindique, no presenta efectos secundarios negativos.
